BRECHA SALARIAL ¿HASTA CUANDO?
- Sección Sindical UGT DHL L´Oreal
- 23 feb 2021
- 3 Min. de lectura

El día 22 de febrero se celebra el Día de la Igualdad Salarial. Una fecha en la que la Unión Europea recuerda que las mujeres cobramos de media un 15% menos de nuestros compañeros por lo que debemos trabajar 418 días más para igualar el sueldo anual que reciben los hombres, por desgracia en la provincia de Guadalajara superamos con creces dicha media, la de cualquier país de la Unión Europea o la nacional.
Además de haber analizado los datos de brecha salarial en la provincia la cual se sitúa en el 35.9%, lo que supone una desigualdad que no solo perdura sino que no disminuye ya que empeora, eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres en Castilla –La Mancha con el ritmo actual costaría 84 años.
Según los datos publicados por la EPA el 58% de las personas inactivas son mujeres y la causa de inactividad mayoritaria es la denominada labores del hogar, o lo que es lo mismo, la brecha de cuidados demuestra que la corresponsabilidad es casi inexistente ya que el 95% de los cuidados, reducciones de jornada, excedencias por cuidados han recaído sobre nosotras frente al 5% de los hombres lo cual esperamos que este año cambie al igualar por ejemplo los permisos de maternidad y paternidad del RD 6/2019.
La parcialidad con un 77% y la temporalidad la cual asciende hasta un 40% también tienen rostro de mujer en la provincia de Guadalajara.
En la provincia de Guadalajara tenemos los salarios más altos pero también la brecha más alta de toda Castilla –La Mancha.
En las prestaciones por desempleo medía de los hombres son mayores que las de las mujeres pero la brecha es mucho menor ya que no hay que olvidar que la prestación por desempleo está topada aún viniendo de un salario elevado no se puede cobrar por encima de ese tope, con todo y con esto la brecha en la provincia de Guadalajara se sitúa en el 11%, volviendo a ser la mas alta de todas las provincias de CLM.
Respecto a la brecha de las pensiones ya que los salarios de las mujeres son más bajos y los cuidados recaen en su mayoría sobre nosotras, nuestro trabajo remunerado es parcial y temporal en su mayoría, todos estos factores determinan que las pensiones también sean más bajas y con una brecha del 46%.
También desde UGT Guadalajara queremos poner de manifiesto que es absolutamente vergonzoso que 27 de las 35 empresas que integran el IBEX afirman pagar hasta un 30% menos a las mujeres que a los hombres.
· ACS, Viscofan y Mediaset pagan un 25% más a los hombres en puestos directivos
· El Corte Ingles reconoce una brecha del 8.8%
· Bankia reconoce un 15.9%, Bankinter un 14.01%, Sabadell un 11.95%, BBVA un 7.7% y el Santander un 7% de brecha.
· Telefónica revela que la brecha salarial asciende hasta el 21.36%
Desde UGT Guadalajara queremos poner de manifiesto la importancia en el concepto de trabajo de igual valor para acabar con las diferencias salariales basadas en los estereotipos de género. Así evitaremos la discriminación indirecta y la infravaloración de las tareas que desempeñamos en mayor medida las mujeres.
Por todo ello reclamamos tanto al Gobierno Regional como a las autoridades provinciales y locales políticas para mejorar el empleo femenino, el cual la pandemia ha dado más si cabe más visibilidad a las desigualdades por sexo en el empleo no solo porque nosotras ocupamos los puestos mas precarios, sino porque seguimos siendo las que nos acogemos a las reducciones de jornada, excedencias o permisos por cuidados recayendo sobre nosotras el coste económico y de protección social que suponen.
DESCARGA EL INFORME DE BRECHA 2020 DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
Comments